La Lección de Música
- Mariana
- 23 jun
- 7 Min. de lectura

La lección de Música, Victor L. Wooten
En este libro, Victor Wooten nos invita a ver la música desde otra perspectiva; nos comparte sus experiencias y conocimientos sobre la música, la creatividad y la vida; a través de sus historias nos hace reflexionar sobre la importancia de escuchar, de ser auténticos y de disfrutar la música sin preocuparse demasiado por la perfección.
Entre la ficción y la realidad, Wooten nos explica los conceptos básicos de la música como el groove, las dinámicas, las notas, los silencios, tono, técnica.
Wooten plantea la idea de que la música es un lenguaje y se debe de aprender como uno, dándose la oportunidad de explorar, interactuando con otros músicos y tocar/hablarlo; aprender a escuchar la conversación alrededor de ellos y encontrar una manera de encajar en ella, escuchar lo que pasa, dinámicas, preguntas, respuestas, exclamaciones y encontrar tu propio lenguaje para contribuir, contestar y continuar con la conversación.
Él aprende todos estos conceptos por medio de diferentes personajes que a lo largo del libro lo irán guiando para que logre desarrollar su musicalidad y cambiar la manera de pensar, ver y sentir la música.
GROOVE
Primero nos habla sobre la importancia del Groove, incitándonos a encontrar el Groove, ya que

generalmente nos preocupamos por encontrar las notas correctas y nos olvidamos del Groove; el Groove es algo que se siente, algo que escuchas.
Siente el Groove, toca el Groove y no pares el Groove solo porque estés buscando la tonalidad o la siguiente nota.
Nos hace saber que lo esencial no esta en tocar las notas correctas, si no en estar en el Groove correcto.
Nos enseña a tocar a tiempo y con emoción, no sacrificar el Groove por las notas.
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
Wooten nos habla de diez elementos principales de la Música:
Notas, Articulación, Técnica, Emoción, Dinámica, Ritmo, Tono, Fraseo, Espacio (silencios) y Escucha
Para él, es lo esencial para poder interactuar con otros músicos, entender la música, y aplicarlos a la vida; la música es información, la música se trata sobre elecciones que hacemos y nos hace cambiar de perspectiva.
NOTAS
Nos hace ver que las notas no son tan importantes como nos enseñan.
Generalmente nos enseñan que las notas tienen toda la atención dejando de lado el Groove, pero tienen la misma importancia que los otros elementos, así como no hay que temerle a las notas, no importar si tocamos la nota “incorrecta” y lo mejor es tocar esas notas incorrectas y sentirnos cómodos con eso, superar el miedo a tocar esas notas incorrectas y acostumbrarse a cometer errores y lo mejor es practicar, practicar el error y aprender a sentirnos cómodos y recuperarnos y tomar ese error como otra ruta hacia donde ir.
ARTICULACIÓN
Debemos de no ser tan duros al juzgar lo que esta bien y lo que esta mal y mejor estar abiertos a lo que esta conectado, a lo que puede cambiar o agregar algo, la rítmica, el registro donde se esta tocando; mejor dicho cambiar nuestra perspectiva.
Los patrones musicales se pueden seguir, hay que aprender a rastrearlos y aprender algo sobre los que los hicieron y descubrir el ¿por qué?
La música es sobre desiciones, y hay que apreciar las desiciones de las demás personas al tocar, hay que escuchar y descubrir el ¿por qué? y cuando lo hacemos no solo aprendemos una nueva melodía, también conocemos algo de la persona que lo escribió o que lo toco.
Puedes escuchar lo que la otra persona esta tocando y que es lo que esta sintiendo esa persona, si esta feliz, triste, molesta, etc.
La música es información si escuchamos con atención, y no hay que juzgarla, no nos tiene que gustar, si la juzgamos generalmente estamos diciendo algo sobre nosotros que sobre la música.
TÉCNICA
¿Estas haciendo magia? Si, se llama técnica

Desarrollar la técnica.
La concentración es una acción que cierra la mente a toda información, excepto a una parte y llevado al extremo, puede ser perjudicial para el aprendizaje; por lo que es importante también practicar la no concentración; y no olvidar que la música es un lenguaje y recordar como aprendemos idiomas y que tipo de descubrimientos nos inspiran y motivan para seguir adelante y que hacer o no hacer en exceso.
Tenemos que encontrar un equilibrio (o mejor dicho un desequilibrio) entre estar enfocados y desconectados, eso nos ayudara a desarrollar la técnica sin pensar tanto en ella; la técnica es necesaria, así como desarrollar una buena técnica, pero no enfocarnos de lleno en ella.
No puedes tocar una canción en tu instrumento que no puedes tocar/escuchar en tu cabeza
EMOCIÓN
El feeling es la habilidad de invocar y evocar emoción por medio de la música; la comunicación con intención puede ser poderosa, cuando haces algo con emoción e intención tus sentidos se agudizan.
La música es comunicación y puede conmover a otros, eso es lo que la hace tan poderosa (y a veces peligrosa).
Tocar siempre con intención y estar consiente de nuestras emociones y conectar con el público.
DINÁMICA
Al momento de tocar hay que saber cambiar los niveles de intensidad, no solo de volumen, de eso se trata la dinámica.
La música son vibraciones, hay que sentirlas; hay que desarrollar nuestra dinámica interna y saber como subirla o bajarla, esto ayuda bastante al momento de tocar en una banda; creando un contrate en la dinámica lograremos hacer que el solista brille y “decirle” al público cuando es momento de aplaudirle.
Variar la intensidad y aprender a controlarla, de la misma manera que trabajamos en manejar el tiempo, el ritmo o el tono. EL crescendo y decrescendo son las señales más poderosas de un cambio emocional en una canción.
Tenemos que estar más consientes de las dinámicas y no solo preocuparnos por tocar bien o estar en el tempo correcto, también hay que practicar las dinámicas.
RITMO
Tocar con metrónomo, solo hacer eso, tocar distintas frases, distintos patrones repetidamente con metrónomo, entender el tiempo, y siempre regresar al uno.
Sentir el pulso en tu cuerpo, y decir el uno cada que llega; lograr tocar con una fuerte sensación del ritmo y groove, donde todos los músicos están conectados.
Wooten nos pone de ejemplo el tocar con un metrónomo, buscar el uno e ir quitando tiempos o notas de los compases, sin perder el uno; esto con el fin de interiorizar el tiempo y siempre regresar al uno.
TONO
El tono se trata de conexión; no siempre logramos encontrar el tono correcto ya que no solo depende de la persona que esta tocando; también se trata de las personas que están alrededor, los otros músicos y hasta las cosas inanimadas que rodean al músico.
Todo esta organizado por un conjunto de tonos que harán que todo resuene; y hay algunos días en los que parece que lo tienes y otros en los que no, musicalmente; lo cual tenemos que recordar siempre escuchar y no solo tocar, recordar que la música se trata de conectar.
FRASEO
La manera en que todos los elementos de la música se unen en un fraseo con significado e intencional, y cuando hacemos esto podemos hacer lo que nos proponemos.
El frase le permite al músico cambiar la manera que el público se siente, percibe y comprende.
En este capitulo se nos explica que hay que cambiar nuestro punto de vista, nos dice como nuestro acento, idioma y tono de voz puede producir diferentes emociones y reacciones a los que están a nuestro alrededor; recordándonos que la música es un lenguaje.
Hay que hacer música con intención, no solo enfocarnos en tocar las notas correctas y en el orden corrector, sin no hacer frases significativas usando todos los elementos de la música, dinámicas, tono, ritmo…
Hacemos más con ese tipo de practicas que solo tocando notas, trabajamos en frases, al inicio repitiendo notas que podemos usar para establecer patrones y después introducir variaciones de los mismos.
ESPACIO
Wooten ve el espacio como el silencio, demostrando la importancia que tiene el sonido, como la falta de este; la manera en la que el vacío (silencio), puede albergar lugar para algo más y mejorar el efecto que puede tener llenar ese espacio.
Dejar espacio es darte tiempo de escuchar y que cada cosas que tocas se escuche con más claridad y se distinga
Crear silencio donde antes había sonido es una manera poderosa de captar la atención del público, es más poderoso que tocar fuerte o muchas notas.
Wooten nos pone el ejemplo de un baterista cuyo solo se compone en su mayoría de silencios, después de haber interiorizado el groove , y hacer que el público lo siga, el baterista se calla, tocando únicamente un golpe en el platillo, haciendo que el público se vuelva loco.
ESCUCHA

La música esta viva, esta idea se nos repite a lo largo del libro, aprende a escuchar a tu cuerpo y todo lo que esta alrededor.
Escuchar lo que pasa a tu alrededor es un manera de estar en sintonía con la naturaleza, con lo que nos rodee; y cuando estamos en sintonía, podemos encontrar una manera de unirnos, conectar y crear música de una manera más natural.
Para estar en una banda, tienes que escuchar, escucharse los unos a los otros. Las bandas están en su mejor momento cuando cada instrumento es diferente, no el mismo. Todos se turnan para hablar, todo el mundo habla con su voz. No solo oír música, sino escuchar cómo respiran los músicos.
Escuchen la música. La música te dirá exactamente lo que necesita
CONCLUSIÓN
La música es una gran manera, y una forma segura, de enseñar casi cualquier principio de vida
La música le pide a Wooten que crea en ella, que es real y no algo inventado; tendrá un punto de inflexión en su vida cuando cambie su forma de pensar sobre lo que es tocar música.
Esta nueva perspectiva es una síntesis de todo lo que ha aprendido de los personajes del libro y de los elementos de la música; la música le pide a Wooten que la ayude a mantenerse con vida; casi como si la música se estuviera extinguiendo o si las personas no estén escuchando realmente las necesidades de la música.
No puedes hacer música solo con uno o dos elementos, para crear música, necesitamos mezclar los 10 elementos que Wooten propone, entenderlos individualmente y saber como combinarlos .